Unidad 4: las primeras décadas de vida independiente (1821-1854)
Tema 1: la consumación de la independencia
¿Por qué fue posible la consumación de la independencia?
La consumación de la independencia fue posible gracias a la confluencia de elementos externos e internos. Para comprender estos últimos, necesitamos estudiar lo que ocurrió en España, en donde la oposición contra Fernando VII aumentaba hasta llegar a la rebelión: en 1820 se levantó en armas Rafael del riego, quien protestaba contra el absolutismo del monarca.
La rebelión ganaba seguidores y Fernando VII se vio obligado a convocar nuevamente a las cortes, que regresaron a la aplicación de medidas liberales: limitaron el poder de la iglesia al suprimir el fuero eclesiástico; también redujeron los diezmos y decretaron la extinción de la compañía de Jesús y del tribunal de la inquisición. El rey juro la constitución y con ellos volvió el orden a España.
Sin embargo, en la nueva España estos hechos ocasionaron graves inquietudes. Los miembros de la iglesia y de la elite política y económica temían que las reformas liberales afectaran su poder y ellas fortalecieran el movimiento popular de los insurgentes.
Fue así como aquellos que en un principio se oponían a la independencia porque este movimiento atentaba contra sus privilegios ahora comenzaron a planearla, pues solo la separación de España podía evitar que se aplicaran en la nueva España las reformas liberales. Para lograr su objetivo, comisionaron a Agustín de Iturbide para que buscara una alianza con los insurgentes, ya que ahora ambos grupos querían lo mismo: la independencia.
Seguramente te preguntaras ¿Por qué guerrero acepto unirse a Iturbide? Como estudiamos en la unidad anterior, durante la etapa de resistencia, los insurgentes no habían logrado victorias importantes y decisivas y carecerían de recursos para impulsar su lucha. En tales condiciones aceptaron la alianza propuesta por Iturbide. El compromiso entre ambos quedo sellado con la firma del plan de iguala.
¿Cuáles son los significados del programa político del plan de iguala?
El plan de iguala se firmo el 24 de febrero de 1821, y sin plantear una transformación social, logro mantener la unión de la población al establecer la religión católica como la única, los bienes y privilegios de la iglesia y del ejército, así como las propiedades de los grandes hacendados. Debido a esto se afirma que el plan tiene un carácter conservador, pues trata de mantener los beneficios de estos sectores sociales.
Para que los seguidores de guerrero aceptaran el plan, fue necesario declarar la igualdad derechos para todos los grupos sociales.
La unión entre Iturbide y guerrero tuvo éxito y el nuevo movimiento se extendió por todo el territorio. Ante la ineficacia del virrey Apodaca para detener la insurgencia, España nombro a Juan O’ Donoju jefe político de la nueva España, lugar al que llego en agosto de 1821.
O’ Donoju ya no tenía opción y firmo en Córdoba los tratados por los cuales reconoció la independencia.
Tema 2: las dificultades de la organización de un gobierno estable
¿Cómo se organizo el gobierno después de la independencia?
El plan de iguala se establecía que el gobierno del nuevo país seria una monarquía. En un principio se pensó en Fernando VII como rey, pero como este no acepto, Iturbide fue designado emperador gracias a una serie de manifestaciones populares que lo aclamaban como tal. El 18 de mayo de 1822, un grupo de soldados del regimiento de Celaya, se lanzo por las calles al grito de “viva Agustín I, emperador de México”. Otros grupos militares apoyaron esta petición y llegaron hasta el congreso. Los diputados, presionados por el tumulto callejero que entro a la sala donde sesionaban, determino por votación mayoritaria que Iturbide era el emperador.
Agustín I gobernó del 19 de mayo de 1822 al 4 de mayo de 1823.
Tuvo muchos problemas para organizar el primer imperio mexicano, pues carecía de recursos económicos para financiar los grandes gastos que su corte le ocasionaba. También se había hecho de grandes enemistades políticas, ya que había desconocido a todos aquellos que lucharon en un principio a su lado pero que ahora se oponían a su imperio. Esto implica que durante su gobierno ningún antiguo insurgente desempeñara cargos públicos de importancia.
Aun cuando Iturbide gobernó como emperador, el congreso siguió trabajando y tratando de limitar su poder. Los conflictos fueron constantes, hasta el grado de que varios miembros del congreso se involucraron en una conspiración contra Agustín I. las fuerzas militares arrestaron a 19 deputados, y al poco tiempo Iturbide declaro la disolución del congreso.
Las conspiraciones contra Iturbide fueron constantes, y a pesar de los esfuerzos del monarca, una rebelión encabezada por el general Antonio López de santa Anna exigía la reinstalación del congreso, disuelto por oponerse al emperador. Vicente guerrero y Nicolás bravo se unieron a la lucha, por lo que Iturbide reinstalo al congreso y presento su abdicación.
¿Por qué se instalo la república como forma de gobierno?
Ante el fracaso del imperio, los congresistas propusieron la república como alternativa política.
Una vez que Iturbide dejo el poder, se nombro un gobierno provisional, un triunvirato, que se encargaría de gobernar el país mientras el congreso elaboraba la constitución que estableciera los lineamientos generales para gobernar al país.
¿Qué principios contenía la constitución de 1824?
La constitución que se aprobó el 4 de octubre de 1824, contenía, entre los principios ms importantes, los siguientes:
· La federación quedo integrada por 19 estados y cuatro territorios.
· Se consignaba la división de poderes en: ejecutivo, legislativo y judicial, tanto para la federación como para los estados.
· El poder ejecutivo quedaba depositado en un presidente, el legislativo, en un congreso general, formado por dos cámaras (diputados y senadores), y el judicial, en la suprema corte de justicia.
· Se estableció la vicepresidencia de la república.
¿Cuáles fueron los obstáculos para organizar la administración del país?
Uno de los primeros obstáculos fue la falta de acuerdos sobre la forma de organización más conveniente. Aunque el federalismo se impuso en 1824, los partidarios del centralismo continuaron luchando para implantar esta forma de organización, la cual se adopto en 1863. En esta época los cambios de organización fueron constantes.
Otro gran obstáculo lo constituyeron las amenazas del extranjero, como veremos a continuación.
España no se resigno a perder la colonia que le proporcionaban las más grandes riquezas. Sus intentos por reconquistarla, ninguno con éxito, fueron constantes en la década de 1820.
Gran Bretaña y Francia pretendían lograra privilegios comerciales acosta de nuestro país. Estas ambiciones llevaron a Francia a iniciar una guerra contra México en 1838.
Estados unidos se encontraba en un proceso de expansión territorial, lo que también ocasiono el estallido de un conflicto armado el cual estudiaremos con mayor profundidad en el tema 4 de esta unidad.
La falta de acuerdo de los dirigentes del país cerca de la forma de organización más convenientes y las continuas guerras, tanto internas como externas, tuvieron grandes efectos de economía nacional.
Todos estos elementos, políticos y económicos, dificultaron la creación de una administración política eficaz.
¿Cuál fue la participación de los ejércitos?
Lejos de luchar por la paz, el ejercito contribuyo a aumentar el desorden que vivió el país.
El ejército represento tres problemas importantes:
1. De orden político, pues el ejercito encabezo rebeliones, motines, golpes de estado, entre otros levantamientos armados ocasionados por la inconformidad ante las distintas formas de organización que se ensayaron a lo largo del siglo XIX.
2. De carácter económico, debido a que los pocos recursos con los que contaba el país se emplearon para pagar a los soldados que participaban en el.
3. De tipo social, pues ante la falta de soldados, se recurrió a la leva, es decir, se persiguió a los hombres para obligarlos a participar en el ejército. La leva fue una práctica común durante los distintos gobiernos de santa Anna.
¿Por qué santa Anna es considerado como la figura representativa de la época?
Santa Anna estuvo presente en todos los acontecimientos ocurridos en México durante la primera mitad del siglo XIX. Primero lucho contra los insurgentes y después se unió a Iturbide. Muchos historiadores ven en este hecho una muestra de poca convicción ideológica, misma que caracterizo a otros dirigentes políticos de la época.
Una de sus grandes victorias militares de santa Anna fue vencer a las expediciones españolas que luchaban por la reconquista en el año de 1829. En cambio, perdió la batalla contra Texas y cayó prisionero.
La última ocasión que santa Anna estuvo al frente del gobierno (1853-1855) pretendió formar una monarquía. Incluso se hacía llamar “su alteza serenísima”.
¿Cuáles fueron las diferencias que dividieron a las fuerzas políticas?
Federalistas y centralistas construyeron dos modelos ideológicos y políticos que pretendían resolver los problemas a los que se enfrentaba México. Valentín Gómez Farías y José María Luis Mora difundieron los principios federales y llevaron a cabo una profunda reforma liberal en 1833.
La reforma pretendía reducir los privilegios de la iglesia y del ejército, para lo cual se suprimió la coacción civil para obligar al pago de los diezmos. El estado tenía facultad para intervenir en la designación de los funcionarios eclesiásticos. Además, se creó una dirección de instrucción pública, la que promovería la enseñanza laica, y se suprimió la universidad real y pontificia pues se consideraba que esta apoyaba a los grupos conservadores.
Para limitar el poder del ejército, se cancelaron sus fueros y se impulso la formación de guardias civiles. Por su parte, Lucas Alamán represento los ideales del centralismo. Una síntesis de las propuestas de cada uno de estos grupos aparece en el cuadro.
Tema 3: la situación de la economía y la población
¿Cómo fue la economía mexicana después de la independencia?
La guerra de independencia había ocasionado graves pérdidas materiales y humanas al nuevo país. Algunos creían que la mala situación de la economía era pasajera y que, con las medidas adecuadas, la bonanza regresaría. Sin embargo, los problemas eran más graves: aproximadamente el diez por ciento de la población del país murió a consecuencia de la guerra. Este dato impacta más si pensamos que se trataba en la mitad de la fuerza de trabajo. Además, el país enfrentaba grandes deudas y no se lograba desarrollar un sistema eficiente para la recolección de impuestos.
¿Cómo era la situación del campo?
La situación del campo no mejoro en los primeros años de vida independiente. Las guerras y el miedo a la leva ocasionaron que grandes grupos de campesinos emigraran a las ciudades, buscando alternativas para sobrevivir. Sin embargo, el panorama de ciudades como México o Guanajuato fue más desolador, pues había miseria, sobrepoblación, enfermedades y pocas oportunidades de pasarla mejor que en el campo.
La propiedad seguía concentrada en unas cuantas manos, las haciendas seguían creciendo a costa de las pequeñas rancherías y de las tierras de las pequeñas comunidades indígenas. A pesar de contar con grandes terrenos, muchas haciendas producían solo lo indispensable para dar de comer a sus dueños; muy poco se repartía entre los trabajadores.
En los primeros años de vida independiente la producción agrícola se redujo a la mitad y tardo más de diez años en recuperarse debido a la falta de mano de obra y a la inseguridad que prevalecía en los campos. Esta situación obligo a los dueños de haciendas a vender o rentar sus propiedades. En algunos estados, se procedió al reparto de tierras lo que alarmo a los terratenientes. En zacatecas, el gobierno adquirió cuatro haciendas para dividir las tierras en lotes y repartirlos entre los agricultores. En Michoacán se repartieron las tierras y a cada familia se le otorgo un lote en propiedad exclusiva.
El problema de la posesión de tierras en esta época está ligado al de la colonización, pues aunque gran parte del territorio estaba deshabitado en regiones como el centro, la población se concentraba. Para solucionar esta situación se realizaron repetidos intentos por trasladar la población hacia las zonas despobladas. Sin embargo, no hubo éxito en esta política.
La agricultura solo se recupero con el paso del tiempo y con el impulso de ciertas medidas tomadas por el gobierno. Por ejemplo, en 1823 se excentó del pago de impuesto por un lapso de 10 años, a productos como café, cacao, vid y olivo.
¿Qué materias primas se explotaron en la nueva España?
Los españoles buscaron la explotación de aquellas materias primas que les permitiera incrementar su riqueza mediante la acumulación de metales preciosos, principalmente la plata y el oro. Otros productos como el cacao, el maíz, el jitomate, la cochinilla y el tabaco fueron preferidos por los españoles debido a que fueron la base para realizar un intenso comercio con otros países europeos.
¿Cuál era la situación de la minería?
Los gobiernos republicanos pensaron que la minería podía impulsar la recuperación económica de México. Para alentar la producción minera se redujeron parte de los impuestos que pensaban sobre esta actividad. Estas concesiones, y el hecho de que México ya no dependiera de España, atrajeron a los inversionistas europeos. Los ingleses fueron los primeros en llegar a nuestro país donde deformaron la compañía anglo-americana que se unió a la sociedad para el laborío de minas. La compañía mexicana surgió con el objetivo de explotar las minas de vetagrande, en zacatecas. En 1825 también surgió la compañía real del monte.
El ejemplo de los ingleses fue seguido por alemanes y franceses, y también formaron sus propias compañías explotadoras de minas.
Entre ellas destacaron: la compañía alemana de india, la compañía minera alemana y la compañía francoamericana.
La mayor explotación minera se concentro en el estado de zacatecas, gracias sobre todo a las minas de zacatecas y sombrerete. La recuperación de la actividad minera en esta zona se debió también al apoyo de las autoridades estatales que importaron los adelantos técnicos de la época, como las maquinas de vapor que facilitaron el desagüe de las minas.
¿Cómo evoluciono el comercio?
En término generales, el país compraba mucho más al extranjero de lo que vendía. Veracruz siguió siendo el puerto de entrada de la mayoría de los productos que llegaban al territorio nacional, por lo mismo, constituía la aduana principal.
Se propusieron algunas soluciones con objeto de poner fin al desequilibrio existente en el comercio mexicano, como tratar de producir más para tener que comprar o importar menos artículos.
También se pensó que era necesaria una política proteccionista, es decir, prohibir la entrada de productos extranjeros.
El comercio interior no tuvo el mismo desarrollo que el exterior.
Entre las causas que explican este hecho podemos mencionar:
a) La falta de vías de comunicación.
b) La inseguridad de los caminos en los que eran frecuentes los asaltos cometidos por bandoleros e indios nómadas.
c) La existencia de alcabalas o impuestos. Cada vez que un producto cambiaba de región y de dueño, se tenía que pagar una alcabala, lo que hacía que su precio fuera muy alto. En la gran mayoría de los casos, los productos importados resultaban menos costosos que los nacionales.
Sin embargo, no existían las condiciones materiales para lograr la producción suficiente de los satisfactores de las necesidades de los habitantes del país. Las incipientes industrias que existieron en la nueva España no se desarrollaron, por el contrario, sufrieron un retroceso; por ejemplo, en el estado de Oaxaca existían 500 telares y para el año de 1827 solo había 50.
Las medidas proteccionistas que se implantaron solo tuvieron consecuencias negativas para las aduanas, pues los ingresos que representaban el principal sostén del gobierno disminuyeron de manera muy importante.
¿Cuáles eran las características de la población?
La sociedad mexicana conservo la heterogeneidad y los contrastes heredados de la colonia. Los indios y las castas constituían la fuerza de trabajo y solo podían aspirar a puestos menores dentro de la administración, la iglesia y el ejército. Los peninsulares comenzaron a regresar a España en 1815. Primero lo hicieron de manera voluntaria y posteriormente obligados por las circunstancias, pues el gobierno republicano decreto varias leyes de expulsión. El vacio económico dejado por los españoles fue ocupado por estadounidenses y otros europeos, principalmente franceses e ingleses.
¿En qué situación se encontraba distribuida la población en el territorio?
Como ya hemos comentado en temas anteriores, la mayoría de la población se encontraba establecida en las zonas centro y sur del país. La colonización del norte fue un objetivo que no se pudo lograr durante la época de la colonia.
En 1819, las autoridades de la nueva España firmaron el tratado onis-adams con estados unidos en el que se definían las fronteras entre ambas naciones.
Cuando nuestro país consiguió la independencia, se reconoció la validez de dicho tratado y relaciones de México con estado unidos se intensificaron , pues con el fin de atraer población a la zona norte, el gobierno mexicano ratifico la concesión que se había otorgado a ciudadanos de vecino país para que se establecieran en taxas. La población estadounidense en territorios mexicanos aumento rápidamente y al inicio de 1830, 7/8 de la población de Texas eran de esa nacionalidad.
Además de los anterior , debemos considerar que estados unidos pretendió comprar los territorio mexicanos que nos estaban habitados, lo que nunca fue aceptados por las autoridades de nuestros país.
Tema 4: La guerra de 1847 y las pérdidas territoriales
Los préstamos externos
Como ya lo hemos aumentados, Dorantes los años posteriores a las independencia escasearon los recursos económicos. Para compensar esta carencia se recurrió al capital extranjero, ya sea bajo la forma de inversiones o de préstamos. El primero de mayo de 1823 el congreso autorizo unos préstamos extranjeros por 8 millones de pesos, por lo que un agente del grupo ingles barclai , erring, Richardson y compañía se presento en nuestro país para iniciar las negociaciones. Aunque se acepto contratar el prestamos con esta casa, los primeros acuerdos se cancelaron porque ya existían un contrato previo con la casa B.H. goldschmidt, que prohibían el establecimiento de otro compromisos financiero. El gobierno mexicano tubo que indemnizar a la casa goldschmidt para tener el de barclay.
Por el préstamo de goldschmidt, México octavo 5,686 157 $, pero reconoció una deuda de 16 000 000; la casa barclay otorgo a nuestro país 8 339 134 $, con un interés del por ciento anual.
Estos recurso permitieron que el gobierno de Guadalupe victoria tuvieras ciertas estabilidad, misma que se perdió a finales de las décadas, pues ya no fu posibles cumplir con el pagos de los intereses de la deudas que incrementaron el monto de esta hasta llegar a los 50 millones, en 1837.
Además de los prestomos externos, el gobierno recurrió aprestamos internos que eran proporcionaron por alguno de los habitantes de México que contaban con recursos financiero. A partir de 1827, los agiotistas fueron un recurso frecuente de los gobiernos que carecían de recursos.
La deuda externa presentas dos dimensiones: la política y la económica. La primera nos permite ver en los préstamos una forma de presión para obtener otro tipo de ventajas, ya sean territoriales o comerciales. La segundas remiten a un gasto contaste que se heredas a generaciones futuras y que dificulta e, incluso, llega a impedir al desarrollo de la economía nacional. La combinación de estas dimensiones Ios de México u país en extremos vulnerable, lo condijo a guerra interna y externas, y favoreció los ataque de países poderosos, como francias y estados unidos.
Tendencias expansionistas de estados unidos
Tendencias expansionistas de estados unidos
Estados unidos reconoció a Texas como provincia de la nueva España en 1819, aunque ese mismo años se intento separarla de la colonia. El gobierno español primero, y después las autoridades mexicanos, pensaron que terminarían con esto intentos de separación si concedían permisos de colonización.
Fue por esta razón que en 1823, se ampliaron los términos de las concesión de colonización que el gobierno español había concedido a estaban Austin, hijo del primer colonizador de Texas. Ahora se ofrecían tierra sin costos, además de la exención temporal de impuestos.
Y las ventajas continuaban, pues esta territorio estaban tan alejado del centro que se vivían casi sin control del gobierno.
Los colonizadores de estados unidos poblaron rápidamente Texas y al comienzo de la década de 1830 la proporción de ciudadanos estadounidense era de 8 por un cuídanos mexicanos.
En 1835, al declararse el establecimiento de gobierno central en México, la población estadounidense residente en Texas se rebeló.
Santa Anna trato de someter a los rebeldes, pero fue hecho prisionero y obligado a firmar, en los tratados de Velasco, la suspensión de guerra y el retiro del ejército mexicanos de los territorio texanos.
Aunque México no intento la reconquista, tampoco reconoció la independencia texana. La frontera entre ambos países quedo establecidas en el rio nueces.
Por que se independizo Texas
La idea de apoderarse de Texas y otros territorios de las entonces nuevas Españas ya estaban en mente de los estadounidense y, a pesar de que se advirtió el peligro, poco se hizo para proteger los territorio del norte. Además, el desorden que caracterizó a los primeros gobiernos del México in dependiente produjo que los gobernantes se interesaran mas por acumular su riqueza personal que por cuidar las fronteras.
Cuando se anexo Texas a estados unidos
Estado unidos reconoció inmediatamente la independencia de Texas, aunque no desidia la anexión si no hasta el año de 1845. De manera oficial. Este país se mantuvo neutral en el conflicto Texas-México, pero fue claro que apoyo la rebelión texana, pues no hay que olvidar que estaban involucrados en el sus cuidadnos.
México rompió relaciones con los estados unidos al conocer la anexión de Texas, con lo que la guerra apareció como inevitable. La tensión aumento cuando el presidente del vecino país, james polka, ofreció al gobierno de México comprar el territorio de la alta california y definir las fronteras en el rio bravo.
Al principio de 1846 las tropas estadounidenses invadieron el territorio mexicanos, registrándose muy crueles batallas, pues estado unidos atacaban en dos frentes: el general tailon ocupo el norte, mientras que Scott desembarco en Veracruz para tomar el camino que le llevaran a la ciudad de México.
Como se defendió la capital
El general Scott derroto a santa Anna en la batalla de cerro gordo, lo que le permitió legar a la ciudad de México. El 13 de septiembre de 1847, el catillo de Chapultepec, defendido por jóvenes cadete del colegio militar, cayó en poder de los invasores, que izaron su bandera en el palacio nacional.
El ejemplo de los cadetes provoco una gran resistencia de la población civil, misma que duro hasta que los ejercito invasores desocuparon la ciudad. Los pobres y léperos lucharon contra los soldados estadounidenses.
Que son los tratado de Guadalupe hidalgo
Son los tratados que pusieron fin a la guerra. Firmados en 2 de febrero en 1848, establecieron la sesión de los territorio situados al nortes del rio bravo, en total 1 370 510 kilometro cuadrados. México perdió el alta california, Texas y nuevo México, a cambio de una indemnización de 15 millones de $ y de la desocupación de país.
Cuando de consumo la venta del territorio de la mesillas
Fue durante la última administración de santa Anna, en 1853.