Unidad 5: los gobiernos liberales y la defensa de la soberanía nacional (1854-1875)
Tema 1: liberales y conservadores
¿En qué diferían las ideas de liberales y conservadores acerca de la organización política de nuestro país?
Liberales y conservadores diferían en algunos temas fundamentales. Entre ellos destacan la organización política del país, el debate sobre los derechos de los hombres y el papel que la iglesia y el ejército debían desempeñar en la sociedad.
Los liberales sostenían la convivencia del federalismo como forma de organización política para nuestro país. Ellos afirmaban, como lo había hecho Ramos Arizpe en 1823, que había provincias de gran extensión territorial y muy alejadas del centro, por lo que dudaban que un gobierno central conociera los problemas que afectaban a cada región. Estas eran las principales razones en las que fundamentaban la necesidad del federalismo, es decir, que en cada zona del pueblo existiera la capacidad para elegir a sus representantes y elaborar sus propias leyes.
Los conservadores, en cambio, pensaban que el centralismo era lo más adecuado. Algunos creían que la monarquía con un príncipe extranjero al frente seria aun mejor. Los miembros de este grupo afirmaban que no todas las regiones tenían las mismas capacidades, así es que no habría soberanía, sino disputas y divisiones. Algunos conservadores no se oponían al federalismo por sí mismo, simplemente pensaban que no era el momento oportuno para llevarlo a cabo.
Si bien los liberales creían que eran necesarias algunas reformas para garantizar los derechos de todos los hombres, existían entre ellos algunas diferencias acerca de la manera en la que se deberían realizar dichas reformas. Los liberales moderados se mostraban a favor de los cambios graduales y sin violencia. Es por ello que no consideraban oportuno atacar directamente las propiedades y los privilegios de la iglesia y del ejército.
En cambio, los liberales exaltados o radicales pensaban que era fundamental un cambio completo e inmediato, aunque ello ocasionara conflictos con los grupos antes mencionados.
¿Qué pensaban sobre los derechos del hombre?
Los liberales lucharon para lograr la igualdad de los hombres ante la ley y que no hubiera privilegios para nadie. Debemos recordar que algunos grupos, como la iglesia y el ejército, tenían ciertos privilegios, entre los que se cuentan sus propias leyes y tribunales especiales para ser juzgados. Los conservadores querían mantener los privilegios de estos grupos.
Los liberales creían en la propiedad como un derecho de todos los hombres. Es por esto que quitaron tierras a los grupos que concentraban una gran propiedad y que no lo hacían producir.
¿Qué papel debían jugar la iglesia y el ejército en la sociedad?
Los liberales no se ponían de acuerdo al respecto. Los exaltados consideraban que era indispensable terminar con los privilegios otorgados a la iglesia y el ejército, pues era una manera de debilitar a la iglesia política y económicamente. Con respecto al ejército, afirmaban que era indispensable reducir el número de efectivos que lo componían.
Los liberales moderados pensaban que era necesario delimitar el campo de poder de cada uno de estos grupos, para que no desempeñaran funciones que solo correspondían al estado, pero creían que podía llevarse a cabo una reforma gradual, sin necesidad de aplicar leyes radicales que pusieran en peligro la estabilidad social.
Por su parte, los conservadores estimaban que la iglesia y el ejército eran dos instituciones benéficas para la sociedad, así es que no debía atentarse en su contra.
¿Quiénes fueron los grandes pensadores de la época?
En los primeros años del siglo XIX hubo hombres interesados por encontrar las mejores soluciones a los problemas que enfrentaban el país, entre los cuales destacaron el liberal José María Luis mora y el conservador Lucas Alamán.
Tema 2: la revolución de Ayutla y los primeros gobiernos liberales
¿A que llamamos revolución de Ayutla?
Esta revolución fue en contra de santa Anna, quien pretendía formar un nuevo gobierno imperial, lo que motivo el descontento de los liberales, republicanos y partidarios del federalismo. En esta ocasión fue Juan Álvarez, militar que participo con los insurgentes en la lucha por la independencia, quien desde su cuartel, en el estado de guerrero, lanzo su plan de Ayutla, que ocasiono una revolución. Este plan lo conoció y reelaboro otro liberal, Ignacio Comonfort.
El plan de Ayutla desconocía el gobierno de santa Anna y pedía la instalación de un congreso que proporcionara una nueva constitución al país. De las ideas se paso a las armas, siendo el resultado final la derrota definitiva de santa Anna, quien ya se había llamar su alteza serenísima.
Una vez que los liberales llegaron al poder nombraron presidente a Juan Álvarez, quien por motivos de salud solo ocupo este puesto un breve lapso. Su lugar lo ocupo Ignacio Comonfort, que de inmediato convoco la reunión del congreso constituyente.
Al mismo tiempo que se llevaban a cabo estos acontecimientos los liberales decretaron una serie le leyes para hacer realidad, lo antes posible, sus ideales.
¿Qué leyes expidieron los liberales?
Entre las más importantes tenemos las siguientes:
1. Ley Juárez o de administración de justicia (1855), que establece la igualdad de todos ante la ley al decretar la desaparición de tribunales especiales para juzgar asuntos civiles de los individuos, aunque se conservaron para juzgar cuestiones eclesiásticas o militares, según el caso. Además, esta ley instituyo los tribunales superiores de justicia.
2. La ley lafragua (1855) que garantizo la libertad de imprenta.
3. Ley lerdo o de desamortización de los bienes de corporaciones civiles y religiosas. La finalidad de esta ley era quitar la tierra a todos aquellos que no la hicieran producir. Esta ley afecto las propiedades de la iglesia y de las comunidades indígenas.
4. La ley del registro civil (1857) que permitió que el estado se encargara del control de nacimientos, matrimonios y defunciones. Antes de esta ley, la iglesia se encargaba de realizar este registro.
5. La ley de iglesias que suprimió la coacción civil para el pago de servicio eclesiástico.
¿Cuáles fueron las consecuencias de las leyes liberales?
Con estas leyes del estado asumió las funciones que le correspondían y que durante mucho tiempo había desempeñado la iglesia.
Pero también hubo efectos negativos, pues la ley lerdo dejo sin propiedad a muchas comunidades de indígenas y no se formo la clase de propietarios que esperaban los liberales.
En contra de lo que se pensó en esta época, la ley lerdo favoreció la concentración de grandes extensiones de tierra-llamadas latifundios- en manos de unos cuantos propietarios, pues cuando se remataron las fincas expropiadas, solo los ricos hacendados, los extranjeros y algunas corporaciones religiosas contaban con los recursos suficientes para adquirirlas. En otras palabras, fueron los propietarios de tierras los que aumentaron su riqueza.
Las consecuencias de estas leyes fueron de diversa índole. Contra la ley Juárez hubo protestas de la iglesia y del ejército. El obispo de Michoacán, clemente de Jesús Munguía lucho por defender el fuero eclesiástico.
Estas nuevas leyes reforzaron la convicción que existía desde el plan de ayutla sobre la necesidad de convocar un nuevo congreso constituyente. Fue así que el 18 de febrero de 1856 iniciaron las sesiones del congreso constituyente, las cuales se prolongaron hasta el 5 de febrero del año siguiente.
En su conjunto, estas leyes establecieron la base de una sociedad civil, moderna y liberal al separar las funciones del estado de las de la iglesia.
¿Cuáles fueron los temas que se debatieron en el congreso?
En los debates sobre los distintos temas por discutir participaron pocos diputados, entre los que destaco Ponciano Arriaga, liberal al que correspondió presidir el congreso.
Algunos diputados pedían la restitución de la constitución de 1824, pero se impuso el grupo encabezado por Arraiga y por francisco zarco, quienes lucharon por una nueva constitución que estableciera el liberalismo en México.
El tema de las garantías individuales también ocupo el congreso.
Se reconocieron los derechos al trabajo, a la propiedad, a la libertad de pensamiento, expresión y religión.
Con la constitución de 1857 se fortaleció la secularización, pues se acepto la tolerancia religiosa y la libertad educativa.
Al discutir sobre la propiedad de la tierra, Ponciano Arraiga pronuncio uno de los discursos más recordados sobre el tema. El afirmo que la reforma política debía completarse con una profunda reforma social. Consideraba que la constitución debía ser la ley de la tierra, pero en ella no se encontraba este tema, por lo que pregunto: ¿hemos de practicar el gobierno popular y hemos de tener un pueblo hambriento, desnudo y miserable? Fue por esta razón que propuso lo que llamo la “colonización mexicana”, según la cual era necesario que se repartieran las tierras entre todos los mexicanos. Finalmente, se impuso la ley Lerdo.
La constitución de 1857 incluyo artículos referentes a las disposiciones de las leyes Juárez y lerdo e implanto definitivamente el federalismo como forma de organización política.
La constitución de 1857 estableció la republica federal como forma de gobierno, la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial, y concedió garantías para el desarrollo municipal.
Aunque el texto de la constitución fue reconocido por su perfección jurídica, también se critico debido a que la nueva ley no correspondía a la realidad del país. Una de las principales críticas se centro en la debilidad del ejecutivo, quien constantemente necesitaba que el congreso, compuesto solo por la cámara de diputados, le otorgara facultades extraordinarias para gobernar.
¿Cómo reaccionaron los conservadores ante la constitución?
La reacción de los conservadores fue inmediata: no la aceptaron.
El arzobispo de la ciudad de México prohibió a sus fieles que la respetaran y en algunas regiones del país surgieron rebeliones contra el gobierno de Comonfort, las cuales se enfrento con éxito.
Tema 3: la guerra de reforma
¿Por qué llego Juárez a la presidencia?
Cuando Comonfort desconoció la constitución y pacto con los conservadores, los liberales lucharon por mantener vigente esta ley, la cual señalaba que, en ausencia del presidente, el titular de la suprema corte de justicia, es decir Benito Juárez, se haría cargo de la presidencia.
Por su parte, los conservadores desconocieron a Comonfort como presidente y nombraron a Félix Zuloaga. México tuvo entonces dos gobiernos y dos presidentes: el liberal de Juárez y el conservador de Zuloaga.
Con el enfrentamiento entre liberales y conservadores, a lo que se le conoce como guerra de tres años o guerra de reforma, el país volvía a la guerra política. Estados como Michoacán, Jalisco, Querétaro, Veracruz y puebla, reaccionaron en contra de las leyes liberales.
Además de los conflictos políticos, hubo levantamientos sociales, como los de la península de Yucatán, los de la sierra gorda y los que se registraron en guerrero y Oaxaca.
¿Cómo se desarrollo la guerra de reforma?
En un principio, la guerra fue favorable para los conservadores, pues de hecho solo ellos tenían ejercito. Los generales, jefes y oficiales militares simpatizaban con la causa conservadora y contaban con el apoyo económico de la iglesia.
Los generales más destacados fueron Leonardo Márquez, tomas Mejía, miguel Miramón, Luis g. osollo y severo del castillo.
Ante su desventaja en la lucha, los liberales tomaron Veracruz y allí organizaron sus fuerzas.
¿Cuáles fueron las leyes de reforma expedidas en Veracruz?
Como la guerra continuaba extendiéndose, los conservadores y liberales tomaron una serie de medidas para tratar de fortalecerse.
Miramón publico en julio de 1859, un manifiesto en el que establecía al programa político que su administración seguiría. Pocos días antes Juárez había definido el programa de la revolución liberal y como consecuencia de este hecho se publicaron en Veracruz las leyes de reforma que buscaban la separación de la iglesia y el estado. Estas leyes se refirieron a:
1. Nacionalización de los bienes eclesiásticos y extinción de las órdenes monásticas (12 de junio), es decir, el cierre de conventos y la exclaustración de monjas y frailes.
2. Institución del registro civil y ley sobre el matrimonio.
3. Secularización de los cementerios.
4. Tolerancia de cultos.
¿Cuáles fueron las causas de la victoria liberal?
A pesar de haber recurrido al exterior en busca de apoyo, el mayor problema para ambos gobiernos era el económico. Miramón contrato un préstamo con la casa suiza jecker: a cambio de 750 000 pesos, su gobierno emitió bonos de deuda por 15 millones. Con estos recursos Miramón reinicio la ofensiva para tomar Veracruz, refugio de Juárez. A pesar de organizar un ataque por vía terrestre y marítima, los conservadores fracasaron en su intento, pues los liberales contaron con la ayuda de estados unidos que intervino para proteger los intereses de los ciudadanos estadounidenses.
Esta derrota fue definitiva para los conservadores. A finales de 1860 perdieron la batalla de san miguel calpulalpan y el 1º de enero de 1861, el ejército liberal entro en la capital.
A pesar del triunfo liberal, la paz no había llegado todavía.
Algunos grupos conservadores continuaban luchando y causando bajas a los ejércitos liberales. Fue allí donde murieron Leandro valle y Melchor Ocampo.
¿Por qué fue posible la victoria liberal?
Entre las diversas causas que hicieron posible esta victoria destacan dos elementos:
· La formación de un ejército valiente, ordenado, leal a la causa y dispuesto a la lucha.
· La debilidad interna de los conservadores. A fines de 1858 este grupo se dividió y un sector apoyo a miguel Miramón para que sustituyera al presidente Zuloaga, lo que finalmente ocurrió. Miramón era, además, un destacado general y, en repetidas ocasiones, tuvo que hacer a un lado sus deberes como presidente para luchar en los campos de batalla.
Tema 4: la intervención y el imperio
México en 1861
En 1861 México vivió uno de los años más difíciles de su historia. Juárez enfrentaba dos grandes problemas: necesitaba pacificar al país para gobernar con la constitución y las leyes de reforma, y debía resolver la ruina económica. Ambos problemas amenazaban la estabilidad de su gobierno y era urgente su resolución.
Mientras esto ocurría en México, un sector de los conservadores que estaban en el exilio, buscaban la manera de fortalecerse para regresar al país y recuperar el poder.
Entre ellos destacaban José María Gutiérrez de estrada, quien desde 1840 buscaban el Europa un príncipe extranjero que aceptaran reinar el México. José María hidalgo y Juan N. Almonte se unieron en estas búsquedas. El imperio francés, encabezados por napoleón III, fue el que mostro mayor disposición para apoyar la causas de los conservadores mexicanos.
Que consecuencia trajo las suspendían del pago de las deudas
La ocasión que aprovecharon los partidarios de la monarquía mexicana fue la suspensión del pago de la deudas externas que decreto el gobierno de Juárez. Los países más afectados por esta decisión, Francia, gran Bretaña y España, se reunieron en Londres para tomar una acción conjunta y presionar a México a pagar. En esta reunión denominada convención de los hombres (octubre de 1862), los tres países resolvieron enviar a sus ejércitos para que los gobiernos mexicanos garantizaran el pago de las deudas. Se acordó también que ninguna de las tres naciones buscaría obtener ventajas territoriales.
En enero de 1862 llegaron los ejércitos de la convención, encabezados por charles quien, de gran Bretaña Alejandro dubios de saligny, Francia y Juan prim, de España.
El ministro de relaciones exteriores de Juárez, manual doblados, fue designado para negociar con los extranjeros. El resultados del dialogo fueron los preliminares de la soledad, en donde se acordó que los convencionistas respectarían la independencia nacional a cambio de que el gobierno mexicano aceptaran iniciar la negociación de la deuda. Solo en el caso de que las pláticas se rompieran, las tropas de la convención se aproximarían a Veracruz.
Como se desarrollo la invasión francesa en México
Desde la firma de los preliminares de la soledad, el general español Prim sospecho que saligni no deseaban llegar a ningún acuerdo. De hecho, el enviado francés rompió estos acuerdos y las pláticas terminaron.las condiciones para la invasión francesas se completaron con el llegado de dos personajes claves: Juan N. Almonte y el general francés charles Latrilli de Lorencez, quien llegó con refuerzo para las tropas francesas. La alianza de los conservadores monarquitas con los franceses era ya manifiesta para el gobierno liberal de México.
Ante la inminencia del ataque, el general Zaragoza concentro sus tropas en la ciudad de pueblas, en donde venció a los invasores el 5 de mayo de 1862. Esta victoria fue esperanzadoras para los liberales, pues tenían menos recursos militares y económicos que lo enemigos.
Al avances francés también fue favorecidos por la estrategia de napoleón III, quien sustituyo a lorenses por el mariscal Elías forrey, quien logro controlar el centro de México, lo que obligo a Juárez a trasladar su gobierno a la ciudad de Guadalajara.
Como se organizó el gobierno francés en México
Los franceses ocuparon la capital el 10 de junio de 1863. Con ellos se cumplía parte del sueño de napoleón III de formar un imperio mayor que el constituidos por su tío napoleón I.
Forey estableció una junta superior de gobierno, integrada por 215 “notables, quienes se pronunciaron contra república y a favor de la menarquía. Como no existía dinastía mexicana, la junta ofreció el trono a Fernando Maximiliano de Habsburgo, archiduques de Austria. Una condición integrada por Hidalgo, Gutiérrez de estradas y Almonte se traslado al castillo de Miramar, residencia oficial del príncipe, para invitarlo a reinar en México.
Cuáles fueron las características del imperio de Maximiliano
Antes de viajar a México, Maximiliano firmo con Napoleón III los tratados de Miramar (10 de abril de 1864. En ellos, el emperador francés prestaban parte de su ejércitos a Maximiliano, mientras el podían organizar el suyos. Fue así que general Aquiles bazaines fue enviado a sustituir al mariscal forrey. Bazanen se concentraría en organizar al ejército para terminar con la guerrilla liberal que atacaban a las tropas francesas.
Los conservadores se decepcionaron por la actuación políticas de Maximiliano, ya que este demostró ser liberal. Formo un gabinete de liberales moderados, entre los que destacaron José Fernando Ramírez, ministro de relaciones, y Pedro escuderos y echándole, ministros d justicia y mantuvo vigentes las leyes de reformas.
Durante 1865, el emperador no tuvo mayores problemas, pero en 1866 Maximiliano comenzó a perder el apoyo no solo de los conservadores, sino también de los ejércitos. Además que de Bazainen también reprobaban su políticas, Napoleón III reclamaban el regresos de su ejércitos a Francia.
Porque se retiraron las tropas francesas
La expedición francesa en México fue impopular desde el principio. La crítica en su contra no se hizo esperar en la cámara de representantes, en los periódicos y entre los liberales de Francia, convirtiéndose en un verdadero problema para Napoleón III.
El panorama político se volvió cada vez más amenazantes por Francia pues Prusia se convertía en la mayor potencia bélica de esas épocas. Por este motivo, Napoleón III decidió retirar las tropas que respaldaban al príncipe austriaco.
Por que triunfaron los liberales
Maximiliano comprendió que sin el respaldo financiero y militar su gobierno carecía de fuerzas, por lo que decidió abdicar y regresar a Europas, pero carlota se opuso a estas ideas y se ofreció para entrevistarse con Napoleón III y con el papa. Buscaban ayuda, pero no consiguió nada. Defraudada, regreso a Miramar muy enfermas de los nervios, y fue necesarios trasladarlas al castillo de su familia. Murió completamente loca, 6 décadas más tardes.
El ejército francés fue abandonado poco a poco las plazas importantes que a u ves recuperaban los liberales. En marzo de 1867 salieron los últimos soldados rumbo a Europas, encabezados por bazainen.
Como término el imperio
Maximiliano se dirigió a Querétaro acompañado por los generales que une los apoyaban: marqués, Miramón y mejía. E el convento de liso cruz, lugar e le servía de cuartel, fueron derrotaron por el general mariano escobados.
El presidente Juárez ordeno al general escobados juzgar a los prisioneros quienes fueron condenados a muertes y fusilados el 19 de junio de 1867 en el cerro de las campanas, en Querétaro.
Juárez entro triunfantes al ciudad de México el 15 de julio de 1867, consumando el triunfo definitivo de la república sobre la monarquía.
La restauración de la república
A que se le llama república restaurada se llama república restaurada al periodo comprendido entre 1867 y 1876. Son los años que marcan el triunfo definitivo del liberalismo y de la forma de organización republicana. Durante este lapso, Benito Juárez y Sebastián lerdo de tejadas fueron los presidentes encargados de conducir los destinos de nuestro país.
A que problemas se enfrento el gobierno de Juárez
El triunfo sobre los conservadores, monarquitas y franceses favoreció la consolidación del liberalismo en México. De nuevo, el gobierno pretendía conseguir la estabilidad política y fomentar el desarrollo de la economía. Entre 1867 y 1871 sus energías se concentraron en:
· Reducir el número de efectivos de los ejércitos.
· Hacer efectivas las disposiciones constitucionales, pues en los estados donde el gobernador simpatizaban con las causas conservadoras, la constitución y las leyes liberales no se aplicaban.
· Arreglar la hacienda pública pues se requerían recursos para pagar las deudas externas y para invertir a favor de la economía nacional.
· Buscar la conciliación con la iglesia
El nuevo gobierno de Juárez fue duramente criticado por algunos miembros de la cámaras de diputados y por la prensas. En 1871, al terminar el periodo presidencial, Juárez intento reelegirse. Sus oponentes fueron Sebastián lerdos de tejadas y Porfirio Díaz mediante el plan de la noria, día se levanto en armas y se manifestó en contra de las reelección y a favor de la democracia. La revuelta de la noria fue sofocada y Juárez inicio un nuevo periodo presidencial que no pudo pul minar, pues las muertes los sorprendió el 18 de julio de 1872.
Que cambio se realizaron durante la presidencia de lerdo tejada
Sebastián lerdo de tejada remplazo a Juárez. Primero fue presidente sustituto y después por elección. Lerdo continúo con la política iniciada por Juárez y logro restablecer el senado como parte del poder legislativo. Esta medida fue gran importancia si pensamos que el senado es la representación de los estados de una federación.
Otra acción de lerdo, importante para la causa liberal , fue la incorporación a la constitución de las leyes de reformad.
No toda la política lerdista fue continuación de la obra de Juárez.
En el nuevo presidente rompió e l animo conciliatorio iniciado por su antecesor y decreto una nueva expulsión de los jesuitas, aunque esta medida no fue apoyada por los libarles.